miércoles, 3 de diciembre de 2014

Sistema político mexicano

El sistema político mexicano ha transitado de un régimen no democrático a uno con mecanismos que permiten la participación ciudadana, competencia político-electoral y pluralismo moderado. También cambiado la forma de elección de gobernantes, y ha disminuido la desigualdad que existía entre el gobernante y el gobernado. El actual modelo se ha moldeado gracias a los cambios que ha sufrido la constitución en 1824, en 1857 y la más reciente en 1917.

El gobierno federal, o también conocido como el Poder Supremo de la Unión está conformado por tres poderes: El poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Todos estos poderes radican en el Distrito Federal, el cual es la capital de la federación. Cada poder es único y autónomo, ningún poder está arriba de otro, y todos están bajo el el mando de la Constitución, que es el documento máximo de la nación.

Enrique Peña Nieto, actual representante
del poder ejecutivo.
El poder ejecutivo:

El poder ejecutivo, representado por el presidente, es el responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las leyes que tienen que ser aplicadas; representa a la nación en relaciones diplomáticas, sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación.

El presidente la República representa México ante el mundo, él se encarga de la política exterior del país, además de ser el encargado de nombrar a un gabinete, el cual podrá ayudarle a llevar a cabo de la mejor manera todos las propuestas que crea son mejor para el futuro de la nación y de su progreso.

El Congreso de la Unión, sede del poder legislativo.
Poder legislativo:

Es el poder encargado de crear y aprobar leyes, facultad que implica la posibilidad de regular en nombre del pueblo los derechos y obligaciones que los habitantes han de seguir. Para ejercer dicha facultad, debe estar investido de una incuestionable autoridad que le otorga la representación de la voluntad.

Este poder recae sobre el Congreso de la Unión, que está representado en dos cámaras: la cámara de senadores, que cuenta con 128 integrantes y que es la encargada de representar el territorio de cada estado que forma la República Mexicana; y la de diputados, la cual representa a todos los ciudadanos que formen parte de la República, esta cámara la integran 500 diputados.

Poder Judicial:

Cámara donde sesionan los ministros de la corte,
El poder judicial es el encargado de administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos. El máximo órgano de justicia del país es la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual la integran 11 ministros, y que es presidida por un ministro, el cual es electo en sesión de pleno. 

El Poder Judicial  de la Federación tiene una extensa red de tribunales encargados de administrar justicia en ámbitos del orden federal. También tiene un Consejo de la Judicatura, el cual es encargado de la administración del poder judicial. Del mismo se desprende el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, encargado de validar las elecciones federales.







Nacimiento del partido de Estado y su consolidación.

Partido de Estado es aquel partido que es promocionado por y para el beneficio del gobierno que se encuentra en el poder. El partido de Estado es el órgano especializado en las tareas relacionadas con la lucha política para mantener el monopolio o el predominio del gobierno en los puesto de elección popular. Para ello realiza las siguientes funciones:

1.- Consolidar el monopolio o predominio político e ideológico entre los trabajadores y la población, entre los líderes y caudillos políticos, y entre la iniciativa privada.

2.- Organizar, movilizar y encausar al electorado.

3.- A auscultar la opinión y orientar a los grupos más activos en la formulación de demandas, en la selección de sus representantes y en la elección de sus candidatos.

4.- Otorgar premios concesiones y castigos para mantener la disciplina de quienes actúan en la política nacional y local.

5.- A asumir la lucha ideológica para que las masas acepten la política del poder ejecutivo.

6.- Elaborar planes y programas destinados a las campañas electorales que el ejecutivo precisa con medidas concretas 

7.- Enfrentar a la oposición en las contiendas electorales, ideológicas y sociales, con agresividad y de modo que el ejecutivo se erija en árbitro del conflicto.

8.- Servir como foro y arena de la lucha interna de clases y facciones.

9.- Fortalecer al Estado en su política de masas, y con los representantes de las masas.

En sí, el poder del partido es el poder del mismo Estado. El partido mantiene su fuerza económica, política e ideológica con una organización autoritaria y negociadora, represiva y concesionaria, oligárquica y popular, representativa de funcionarios, líderes, jefes políticos y de masas. Los partidos de oposición luchan contra el Estado que se presenta en forma de partido político.

En México se puede decir que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue el primer partido de Estado más hegemónico en la historia, ya que estuvo al frente del poder por más de 70 años, desde 1929 hasta el año 2000, cuando es derrotado en contienda presidencial por un partido de oposición. 

El PRI durante esos 70 años fue quien tuvo casi por completo el control total de la política y la administración pública del Estado.

En el periodo que estuvo al frente del poder, el PRI sufrió varios cambios y transformaciones, tanto ideológicas como políticas. En un principio el PRI era llamado Partido Nacional Revolucionario, en la etapa de 1928 a 1938. Ya en 1938, luego de una ruptura entre el fundador del partido Plutarco Elías Calles, y el entonces presidente Lázaro Cárdenas, sufre un cambio y pasa a llamarse Partido de la Revolución Mexicana, buscando mantener los ideales por los cuales fue creado. En 1946 luego de la salida de Cárdenas, cambia al nombre que ostenta hoy en día, y con el cual se ha encargado de hacer historia para el país, siendo semillero innumerables presidentes, políticos y personajes importantes de la vida política.

Partidos Políticos

Los partidos políticos de México se dividen según el interés político tradicional formando tres grupos: Derecha, Centro e Izquierda, existiendo en cada uno de estos apartados uno de los tres grandes partidos, aunque algunos han fluctuado entre la derecha y el centro según la etapa histórica de la que estemos hablando. También los podemos dividir según su historia y su importancia política en tres sectores, que serían los tres grandes partidos históricos, que se disputan las preferencias electorales y que los tres ocupan gubernaturas estatales. Los partidos medianos, de más reciente formación, y con presencia en el Congreso de la Unión y en gobiernos municipales, y finalmente los partidos pequeños de reciente formación. Con la integración de 3 nuevos partidos políticos que se mencionaran posteriormente, los partidos para seguir teniendo su registro deberán tener por lo menos 3% de los votos y tener al menos unos 200,608 afiliados si quieren mantener el registro.

Los partidos con presencia en el congreso de la unión y en los congresos locales de los estados a nivel nacional en las elecciones presidenciales, estatales y municipales El órgano rector de los partidos políticos y de todo el sistema electoral en México es el Instituto Nacional Electoral INE, un órgano descentralizado e independiente manejado por un consejo ciudadano en el que el gobierno no tiene intervención. El INE organiza las elecciones nacionales, otorga registro a candidatos y partidos políticos y define todo la política electoral del país .
Estos algunos logos de los partidos políticos que hoy en día
existen.

Los partidos registrados ante el INE:

Partido Acción Nacional (PAN): fundado en 1939, de tendencia conservadora (derecha política), democristiana e inspirado por los principios de la Doctrina Social Cristiana, en esta misma elección pasó de 206 escaños a 146 pasando a ser la segunda fuerza política en el congreso. Se autodefine como de "Centro Humanista y Reformista", pertenece a la Internacional Demócrata de Centro. Este partido gobernó los dos sexenios anteriores: de 2000 a 2006 con Vicente Fox y de 2006 a 2012 con Felipe Calderón. Fue la primera vez que un partido político distinto al PRI gobierna desde 1929.

Partido Revolucionario Institucional (PRI): se proclama como continuador de los principios de la Revolución de 1910, aunque a partir de la década de los ochenta ha tendido más hacia el neoliberalismo,. Es la primera fuerza política en el congreso, según los resultados finales de los comicios del 5 de julio de 2009, ganó presencia en la Cámara de Diputados, al ganar 237 escaños, sin embargo en la cámara de Senadores aún conserva los escaños de la elección pasada 2006; En la elección de 2009 perdió el estado de Sonora, pero ganó los estados de San Luis Potosí y Querétaro y logró conservar Nuevo León, gobierna la mayoría de los estados (18). Este partido gobernó a México por 71 años ininterrumpidos en la Presidencia de la República como tal. Fue fundado como PNR (Partido Nacional Revolucionario) por Plutarco Elías Calles en 1929, y posteriormente Lázaro Cárdenas del Río lo refundó como PRM (Partido de la Revolución Mexicana), para finalmente adoptar en 1945 el nombre que ostenta hasta hoy en día, siendo su primer candidato a la presidencia el licenciado Miguel Alemán Valdés, primer civil en gobernar al país desde la Revolución Mexicana. Actualmente es el que tiene la Presidencia de la República en el periodo 2012-2018 con Enrique Peña Nieto.

Partido de la Revolución Democrática (PRD): nació como resultado de la unificación de varios partidos de izquierda que apoyaron la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988. Es la tercera fuerza política del país. Gobierna en cuatro entidades, entre ellas, el Distrito Federal. Se proclama a sí mismo como un partido de izquierda. Con resultado de las elecciones del 2 de julio se ubicó como segunda fuerza política en el congreso.

Partido Verde Ecologista de México (PVEM o Verde): es un partido que proclama el ecologismo como ideología política. Ha participado en todas las elecciones presidenciales desde 1994 en coalición con el PAN (2000) y PRI (2006). Es la cuarta fuerza en el congreso. Fue fundado en 1986 con el nombre Partido Verde Mexicano (PVM) por Jorge González Torres. y posteriormente renombrado en 1991 como Partido Ecologista de México (PEM). Al no conseguir el porcentaje de la votación necesario para obtener su registro definitivo, sus partidarios tuvieron que iniciar nuevamente las tareas para cumplir los requisitos para obtener un registro condicionado. Este fue obtenido en 1993 y en ese mismo año el partido cambió su nombre al actual, Partido Verde Ecologista de México.

Partido del Trabajo (PT): fue fundado en la década de los noventa, cuando participó por primera vez en las elecciones presidenciales de 1994. De tendencia socialista-izquierdista, generalmente se presenta a las elecciones en alianza con el PRD (desde 1997) Entre otras ciudades importantes, gobernó durante nueve años Victoria de Durango, también ha gobernado en el municipio de Mexicaltzingo y durante 6 años el de Fresnillo.

Movimiento Ciudadano: (Originalmente Convergencia por la Democracia; Convergencia, ahora Movimiento Ciudadano), fue fundado en 1999 a partir de un grupo escindido del PRD, encabezado por Dante Delgado Rannauro . A pesar de ello, es frecuente que forme coaliciones con este partido. En las elecciones del 2006, formó una alianza con el PRD y el Partido del Trabajo. En 2011, decidió cambiar su denominación de Convergencia a "Movimiento Ciudadano" y brindar el 50% de sus candidaturas a ciudadanos independientes que luchen por causas que causen simpatía con los ideales del Partido. Es la cuarta fuerza política del país por sus afiliados en todo México.

Nueva Alianza (PANAL): fue registrado en 2005 ante el IFE. Se presentó a las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2006 y conservó su registro al obtener más del 2% de la votación global en dichos comicios. Es un partido político estrechamente vinculado al SNTE y a Elba Esther Gordillo, quien fungía como su dirigente nacional de facto, hasta su detención.

MORENA: fue registrado en 2014 ante el INE, Su presidente es Martí Batres Guadarrama, y su líder moral es Andrés Manuel López Obrador su ideología es Izquierda nacionalista
Partido Encuentro Social: fue registrado en 2014 ante el INE aunque existe desde 2001 en Baja California Sur, su presidente es Hugo Eric Flores Cervantes, Su militancia radica principalmente en agrupaciones de la sociedad civil.

Partido Humanista: fue registrado en 2014 ante el INE, es parte del Movimiento Humanista el cual tiene representación oficiales en casi toda América del Sur y 4 países de Europa

Proceso electoral

Las elecciones federales de México son los procesos electorales mediante los cuales se renuevan los poderes federales de elección popular, que son el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. En el Poder Ejecutivo se renueva el cargo de Presidente de la República, y en el Legislativo los miembros del Senado de la República y de la Cámara de Diputados.
El INE (Instituto Nacional Electoral) es quien se encarga
de llevar a cabo las elecciones.

Los procesos federales son organizados por el
 Instituto Nacional Electoral, que es un instituto autónomo, administrado por un consejo ciudadano que actúa con certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad; se llevan a cabo de acuerdo con los que dispone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE).
Las elecciones se pueden dividir por su tipo en:
Ordinarias: se llevan a cabo cumpliendo los requisitos señalados en el LGIPE, que indica que las elecciones federales ordinarias se deben de celebrar cada seis años el primer domingo de junio.
Extraordinarias: se tienen que llevar a cabo cuando un proceso electoral federal ordinario es suspendido, invalidado por Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o porque el individuo ocupante del cargo de elección popular renuncie u ocurra su falta definitiva y la ley establezca que en ese caso sea necesaria la convocatoria de elecciones para elegir a su sustituto.
En las elecciones ordinarias de cada seis años se eligen al Presidente de la República, los 128 miembros del Senado de la República y los 500 integrantes de la Cámara de Diputados, de manera intermedia a éstas elecciones, cada tres años, se renueva únicamente a los 500 miembros de la Cámara de Diputados.

El Instituto Nacional Electoral declara abierto un proceso electoral federal en sesión que lleva a cabo la primera semana de octubre del año anterior al de la elección. El Proceso Electoral Federal comprende cuatro etapas: a) Preparación de la elección; b) Jornada electoral; c) Resultados y declaraciones de validez de las elecciones ; y d) Dictamen y declaraciones de validez de la elección y de presidente electo.

Durante la primera etapa se llevan a cabo diversas actividades entre las que se encuentra las campañas electorales, las cuales tendrán una duración de noventa días cuando se elija a Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Senadores y Diputados y de sesenta días cuando solo se elija a los Diputados Federales. Las campañas deben de terminar tres días antes de la fecha electoral y a partir de ese momento queda prohibida cualquier difusión que se propagan así como de encuestas o estudios estadísticos sobre las elecciones. Las encuestas de salida y conteos rápidos pueden ser dados a conocer hasta las 20 del Tiempo del Centro 18:00 del Tiempo del Pacífico del día de la elección, que es el momento en que cierran los últimos Colegios Electorales.
También durante esta etapa se realiza un sorteo para seleccionar a los ciudadanos que cuentan con credencial para votar con fotografía para ser capacitados como funcionarios de casilla. Estos ciudadanos serán los encargados de instalar las casillas, recibir la votación y contar los votos. En México, las mesas receptoras de votación son denominados Casillas, también llamadas Mesas Directivas de Casillas, estas son instaladas en escuelas, plazas, edificios públicos o casas particulares, una por cada 750 electores de la sección electoral. Una sección electoral es un segmento de entre 50 y 3000 electores en los que se divide un Distrito.
Jornada Electoral
Imagen de las urnas electorales mientras el voto
es depositado.
1.- Las elecciones ordinarias se llevan a cabo el primer domingo de junio del año de la elección, según establece el LGIPE, las casillas electorales abren a las 8:00 y cierran a las 18:00 sin ningún cierre intermedio y si a las 18:00 aún hay electores en fila se debe de esperar a que terminen de sufragar o votar.
2.- La única razón por la que una casilla electoral puede cerrar antes de las 18:00 es porque todos los electores inscritos en ella ya hayan emitido su voto o sufragio.
3.- vez cerrada la casilla se procede a contabilizar todas las boletas electorales y a cancelar las que hayan sobrado, se llenan las actas donde se establezcan los resultados y son firmadas de conformidad por los funcionarios de casilla y los representantes de los partidos políticos, todo se integra en un paquete que es sellado y que el presidente de la casilla procede a entregar al Consejo Distrital, que es el organismo encargado de contabilizar los paquetes electorales.
4.- Resultados
5.- La etapa de Resultados y declaraciones de validez de las elecciones, inicia con la entrega a los consejos distritales de la documentación y de los expedientes electorales y concluye con los cómputos y declaraciones que realizan los consejos del Instituto Federal Electoral o las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

6.- Calificación Elección al candidato triunfador, siendo declarado según el caso: Presidente Electo, Senador Electo o Diputado Electo, con esto último se da por terminado todo el proceso electoral.

La revolución mexicana y el caudillismo

Principales personajes de la revolución mexicana. De izquierda a
derecha se encuentran: Porfirio Díaz, Francisco Villa, Emiliano
Zapata, Francisco I. Madero y Venustiano Carranza.
La Revolución Mexicana, fue un movimiento armado iniciado en 1910 para terminar la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 5 de febrero de 1917.

En 1909, surgen dos grupos liberales principales dispuestos a la lucha electoral: El Partido Nacionalista Democrático y el Partido Anti-reeleccionista, en cuyas filas se hallaban Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquivel, José Vasconcelos y Luis Cabrera.

El Partido Nacionalista Democrático en coalición con el partido Anti-reeleccionista, deciden presentar como candidato a la presidencia a Francisco I. Madero, y como candidato a la vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez, abanderando los principios de “No reelección” del Presidente y de los Gobernadores, y el de “Sufragio Efectivo”, todo esto llevado a cabo en la Convención Nacional Independiente en abril de 1910 en la Ciudad de México.

Ya como candidato a la Presidencia de la República, Francisco I. Madero realizó una nueva gira política por diversos lugares. La búsqueda del triunfo con base en la participación de los ciudadanos, le significaron un sin número de simpatías, el gobierno se alarmó y lo aprehendió acusándolo de los delitos de ultrajes a la autoridad y de intento de rebeldía en Monterrey, llevándolos después a San Luis Potosí; su defensa logró su libertad, pero con la obligación de permanecer en la ciudad. De este modo el Congreso declaró triunfantes a Porfirio Díaz y Ramón Corral, como presidente y vicepresidente, quienes ocuparían los cargos en el periodo de 1910 a 1914.

Francisco I. Madero logra fugarse hacia San Antonio, Texas, y se dispone a iniciar una lucha armada. El 5 de octubre de 1910, proclamó el Plan de San Luis, el cual señala en su artículo 7:
  • “El 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan”.

A este se consideraría como inicio formal de la Revolución Mexicana, sin embargo, no fue así.

Al enterarse el gobierno porfirista, que Aquiles Serdán, encabezaba uno de los centros más peligrosos de anti-reeleccionistas en Puebla, y que en su casa,se encontraban algunos individuos con armas, la policía hizo un cateo el día 18 de noviembre, pero cuando los gendarmes llegaron, comenzó un tiroteo, el cual se prolongó por mucho tiempo, necesitándose la intervención del ejército para sitiar la casa y poder ocuparla. Cuando el parque se agotó, los Serdán se rindieron, escondiéndose Aquiles en una especie de sótano donde apenas cabía un hombre. Allí permaneció hasta el día siguiente, cuando al toser, en la madrugada del 19, fue descubierto y asesinado por el soldado que hacía guardia, el cual le hizo dos disparos en la cabeza. Puede considerarse que la revolución dio inicio en 
Puebla, con la represión sufrida hacia la familia Serdán.

Carta de renuncia de Porfirio Díaz, dirigida al
congreso
El 10 de mayo de 1911, Pascual Orozco, ataca y toma Ciudad Juárez; desde allí, Madero envió un telegrama exigiendo de nuevo la renuncia de los dos líderes del país. El 21 de mayo, se celebraron los tratados de Ciudad Juárez, en donde se aceptaba la renuncia de Porfirio Díaz y de Ramón Corral, dando fin el 25 del mismo mes a la época del porfiriato. Díaz fue sustituido por Francisco León de la Barra, en calidad de presidente interino, gobernó del 25 de mayo de 1911 al 6 de noviembre del mismo año.

El Partido Anti-reeleccionista, fue reorganizado y apareció en su lugar el Partido Constitucional Progresista, cuyo lema era “Sufragio Efectivo. No Reelección”: que presentó la fórmula siguiente: Francisco I. Madero para presidente y José María Pino Suárez para Vicepresidente.

El 27 de noviembre de 1911, durante el gobierno de Madero se modificó la Constitución Mexicana en sus artículos 78 y 109, prohibiendo así las reelecciones del presidente y vicepresidente, aunque éste último podía postularse en el período inmediato. Además, en diciembre de 1911 se formuló la ley electoral, misma que fue reformada en mayo de 1912. La instauración de dicha ley tenía como finalidad ampliar la libertad electoral, limitar la intervención estatal en las elecciones y expandir el universo de electores, buscando una mayor igualdad electoral.

El caudillismo.

El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia. En México sobresalieron dos caudillos, sus nombres eran Emiliano Zapata y Francisco Villa.





La transición política en México.

Vicente Fox rindiendo protesta ante el Congreso
de la Unión.
La transición política en México se dio en el año 2000 cuando entró en el poder el partido acción nacional (PAN), dejando atrás los más de 71 años que se mantuvo en el poder el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El 2 de julio de 2000, se realizó una jornada electoral de donde salió triunfador el primer presidente de la República no proveniente de las filas priístas, el guanajuatense, empresario y ex trabajador de la empresa Coca-Cola, Vicente Fox Quesada. El candidato y exgobernador de Guanajuato Vicente Fox ganó con 42.52 por ciento de los votos.

En el aquel entonces el candidato Vicente Fox Quesada arrasó con las votaciones en 20 de las 32 entidades federativas, incluido el D.F., y por supuesto, Guanajuato, donde obtuvo el 60,8% de los votos.

Conforme al procedimiento establecido, el Tribunal Federal Electoral (TRIFE) proclamó oficialmente a Fox ganador y presidente electo de México el 2 de agosto del año 2000.

Superando sus previsiones en las legislativas, la Alianza por el Cambio se alzó con una simbólica mayoría simple en la Cámara de Diputados, donde ganó 221 de los 500 escaños con el 38,3% de los votos. El Partido Acción Nacional venció igualmente en los comicios a los dos gobiernos estatales en juego, Guanajuato, que retuvo, y Morelos, que conquistó. Ahora bien, en el Senado el PRI siguió ostentando una sensible mayoría, de 60 escaños, seguido por el PAN con 51 senadores.

La mayoría simple en la Cámara baja y la minoría en la Cámara alta entrañaban para el PAN la obligatoriedad de pactar con el PRI la aprobación de las reformas legales prometidas por Fox, muchas de las cuales requerían reformar la Constitución.

La mayoría ciudadana votó en favor de un cambio político, por la remoción del PRI del Poder Ejecutivo, por el fin del sistema de partido de Estado, contra la corrupción, la impunidad y el autoritarismo. Al mismo tiempo, los votantes determinaron que ningún partido posea la mayoría absoluta para imponer su voluntad política en el Congreso de la Unión.