miércoles, 3 de diciembre de 2014

La revolución mexicana y el caudillismo

Principales personajes de la revolución mexicana. De izquierda a
derecha se encuentran: Porfirio Díaz, Francisco Villa, Emiliano
Zapata, Francisco I. Madero y Venustiano Carranza.
La Revolución Mexicana, fue un movimiento armado iniciado en 1910 para terminar la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 5 de febrero de 1917.

En 1909, surgen dos grupos liberales principales dispuestos a la lucha electoral: El Partido Nacionalista Democrático y el Partido Anti-reeleccionista, en cuyas filas se hallaban Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquivel, José Vasconcelos y Luis Cabrera.

El Partido Nacionalista Democrático en coalición con el partido Anti-reeleccionista, deciden presentar como candidato a la presidencia a Francisco I. Madero, y como candidato a la vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez, abanderando los principios de “No reelección” del Presidente y de los Gobernadores, y el de “Sufragio Efectivo”, todo esto llevado a cabo en la Convención Nacional Independiente en abril de 1910 en la Ciudad de México.

Ya como candidato a la Presidencia de la República, Francisco I. Madero realizó una nueva gira política por diversos lugares. La búsqueda del triunfo con base en la participación de los ciudadanos, le significaron un sin número de simpatías, el gobierno se alarmó y lo aprehendió acusándolo de los delitos de ultrajes a la autoridad y de intento de rebeldía en Monterrey, llevándolos después a San Luis Potosí; su defensa logró su libertad, pero con la obligación de permanecer en la ciudad. De este modo el Congreso declaró triunfantes a Porfirio Díaz y Ramón Corral, como presidente y vicepresidente, quienes ocuparían los cargos en el periodo de 1910 a 1914.

Francisco I. Madero logra fugarse hacia San Antonio, Texas, y se dispone a iniciar una lucha armada. El 5 de octubre de 1910, proclamó el Plan de San Luis, el cual señala en su artículo 7:
  • “El 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan”.

A este se consideraría como inicio formal de la Revolución Mexicana, sin embargo, no fue así.

Al enterarse el gobierno porfirista, que Aquiles Serdán, encabezaba uno de los centros más peligrosos de anti-reeleccionistas en Puebla, y que en su casa,se encontraban algunos individuos con armas, la policía hizo un cateo el día 18 de noviembre, pero cuando los gendarmes llegaron, comenzó un tiroteo, el cual se prolongó por mucho tiempo, necesitándose la intervención del ejército para sitiar la casa y poder ocuparla. Cuando el parque se agotó, los Serdán se rindieron, escondiéndose Aquiles en una especie de sótano donde apenas cabía un hombre. Allí permaneció hasta el día siguiente, cuando al toser, en la madrugada del 19, fue descubierto y asesinado por el soldado que hacía guardia, el cual le hizo dos disparos en la cabeza. Puede considerarse que la revolución dio inicio en 
Puebla, con la represión sufrida hacia la familia Serdán.

Carta de renuncia de Porfirio Díaz, dirigida al
congreso
El 10 de mayo de 1911, Pascual Orozco, ataca y toma Ciudad Juárez; desde allí, Madero envió un telegrama exigiendo de nuevo la renuncia de los dos líderes del país. El 21 de mayo, se celebraron los tratados de Ciudad Juárez, en donde se aceptaba la renuncia de Porfirio Díaz y de Ramón Corral, dando fin el 25 del mismo mes a la época del porfiriato. Díaz fue sustituido por Francisco León de la Barra, en calidad de presidente interino, gobernó del 25 de mayo de 1911 al 6 de noviembre del mismo año.

El Partido Anti-reeleccionista, fue reorganizado y apareció en su lugar el Partido Constitucional Progresista, cuyo lema era “Sufragio Efectivo. No Reelección”: que presentó la fórmula siguiente: Francisco I. Madero para presidente y José María Pino Suárez para Vicepresidente.

El 27 de noviembre de 1911, durante el gobierno de Madero se modificó la Constitución Mexicana en sus artículos 78 y 109, prohibiendo así las reelecciones del presidente y vicepresidente, aunque éste último podía postularse en el período inmediato. Además, en diciembre de 1911 se formuló la ley electoral, misma que fue reformada en mayo de 1912. La instauración de dicha ley tenía como finalidad ampliar la libertad electoral, limitar la intervención estatal en las elecciones y expandir el universo de electores, buscando una mayor igualdad electoral.

El caudillismo.

El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia. En México sobresalieron dos caudillos, sus nombres eran Emiliano Zapata y Francisco Villa.





No hay comentarios:

Publicar un comentario